dimecres, 18 de juny del 2014

Buenas prácticas para la innovación. Una lista de once consejos

Buenas practicas para la innovación
De Roberto Carballo
Del 26 de febrero 2013


A continuación os muestro 11 formas de hacer buenas prácticas,
es decir, de aprender, de saber, de comprender, de ser, de
innovar.
Las he escrito de un tirón, las he escrito para un curso de
empleo y desarrollo local, y me pareció que tenía que
difundirlas para todos los que les interese. Ahí van:

1. Es una buena práctica intentarlo todos los días, y si puede ser
a las mismas horas.

2. También lo es, hacer síntesis de lo que se lee, y aportar
algo a lo que se lee o trabaja o experimenta. Es importante eso
de: “dejar mejorado lo que hemos recibido”.

3. Es una buena práctica, que todo tenga un sentido práctico,
aplicativo. Hacer las cosas sólo por saberlas no suele ser tan
buena práctica como la indicada.

4. Es una buena práctica compartir lo que se sabe o se ha
aprendido, porque al compartirlo nos sentimos bien
internamente, y eso nos hace profundizar más en lo que hemos
aprendido.

5. Escribir lo que se piensa es una práctica estupenda, que
además es terapeutica, porque nos evita muchos problemas que
nos parecen grandes mientras no los sacamos, pero cuando los
vemos escritos en un papel, son como todos, normalitos y
abordables. Eso nos lleva a que escribáis en vuestro blog. Es
para vosotros, no es para los demás, pero los demás se sentirán
bien y harán más cosas, si os ven que vosotros les aportáis
cosas.

6. Es una buena práctica marcarse objetivos, objetivos
relativamente difíciles, pero no imposibles. Los objetivos
desarrollan nuestra responsabilidad, y con quién somos más
responsables es con nosotros mismos. Por tanto, marcarse
objetivos cuando uno empieza algo, por ejemplo, este curso, es
una buena práctica.

7. Saber escuchar es también una buena práctica. Para ello hay
que pensar que los demás tienen muchas cosas que decir, y que
aunque digan lo que nosotros ya sabemos, lo dicen de otra
forma, y en ese sentido, podemos aprender hasta de lo que
parece igual, pero no lo es.

8. Es una buena práctica rodearse de buena gente, y es buena
gente aquella que trabaja y que comparte, es decir, aquella con
la que podemos aprender muchas cosas. Tener amigos es
importante, pero tener buenos amigos es mucho más. El otro no
es un enemigo, sino un amigo potencial. Va a dejar de ser el otro
cuando le dejemos mostrarse y aportar lo mucho que lleva
dentro. Y al conocerlo, será ya poco a poco amigo, porque lo
vemos en su comportamiento en relación a la tarea.

9. Es una buena práctica ponerse a la tarea. Es decir, ponerse a
hacer cosas, y no divagar ni vaguear. La mejor forma de
conocernos es compartir tarea o proyectos; la mejor forma de
conocernos es trabajar juntos y saber realmente como es el
otro; la mejor forma de avanzar en el conocimiento del otro es
escuchar y no estar pensando en como rebatir, sino en cómo
complementar, asociar ideas con el otro. Cuando lleguemos a
ese nivel, ya somos unos buenos aspirantes a ser amigos de
alguien.

10. Es una buena práctica tener proyectos y hacerlos en grupo.
Tener proyectos no es tener fantasías. Las fantasías casi
siempre hacen imposibles los proyectos. Tener proyectos es
pensar en horizontes, pero tener objetivos y fases para llegar por
aproximaciones sucesivas a un resultado previsible. Hacerlos en
grupo es mejor que ir solitario. Es verdad que nos han
enseñado a ser solitarios, pero somos sobre todo sociales, y en
esa medida, cuando encontramos el apoyo y la contrastación de
los grupos, somos otros, somos mejores, nos sentimos mejor.

11. Es la mejor práctica saber continuamente donde estamos,
hacer análisis estratégico de nuestras interrelaciones con el
mundo y con nosotros mismos. Avanzar hacia el “conócete a tí
mismo” se consigue sabiendo analizar dónde estamos, y que eso
se convierta en una rutina de nuestra vida. Desde el “donde
estamos” se llega implícitamente a lo que necesitamos hacer
para llegar adónde queramos.

Y este es un buen equipo de futbol de buenas prácticas. Tengo
otras, pero no quiero cansar. Me gustaría que las meditaseis y
escribieseis sobre alguna de ellas en vuestra experiencia. Y no
criticándome, que no tiene sentido y hace perder muchas
energías, sino comprendiéndome e intentando ver todas esas

prácticas en vosotros mismos.

dimarts, 17 de juny del 2014

Proyecto Prometeo 2020. Documento inicial, versión sintética.

Prometeo 2020. Documento inicial
Proyecto “Innovadores sociales”
 5 febrero 2013


(Ver documento integral: Proyecto Prometeo 2020 PIMCD 2013.docx)

Equipo

Jose Omar de Leon (docente)
*Roberto Carballo Docente)
David Alonso (docente)
Victor Fernandez (docente)
Juan Ignacio Cuadrado (docente)
*Maria Olveira dos Santos (doctorando)
Maria Gracia Coronado (docente)
Mercedes Valiente (docente)
Jesus Balandrin (empresario)
*Santiago Guillen (emprendedor)
Maria Isabel Pradillo (prof.rec. humanos)
Jose Luis Ofenbarrena (gestion grupos)
Jesus Reyes (professional)
Javier Luengo (desarrollo local)
Nilo Gracia (empresario)
Sergio Cabanillas (profesional)
Sandra Cordoba (estudiante)
Alexis Marin (professional)
Victor Gomez (professional)

Metodología

Desde hace más de dos décadas el grupo que presenta esta iniciativa viene llevando a cabo actividades educativas cuyo eje fundamental es el aprendizaje de/en la experiencia, enfoque
vinculado a perspectivas pedagógicas y científicas como el learning by doing o el action-research. A lo largo de estos años hemos podido aplicar contrastar y evolucionar en la
organización y desarrollo de procesos conducentes a la creación de conocimiento útil para los sujetos implicados en situaciones de enseñanza/aprendizaje.

En esta trayectoria, que también es en sí misma un proceso de aprendizaje de la experiencia, hemos abordado diversos proyectos de innovación educativa que abarcan distintos planos de la relación académica dentro y fuera del aula.

El vehículo fundamental de estas actuaciones es el grupo de trabajo, ya que los proyectos son pensados, definidos y aplicados grupalmente.

Las reuniones del ciclo se organizan sobre la base
de grupos de discusión combinados con los anteriores. El trabajo en ambos tipos de espacios se
realiza con una metodología sencilla y operativa ampliamente testada.

En el apartado bibliografía puede consultarse una exposición detallada de la metodología grupal utilizada
(Carballo y de León, 2006).



Objetivos del proyecto


1. Desarrollar en los estudiantes actitudes y aptitudes hacia el emprendimiento social.
2. Facilitar el acercamiento de los estudiantes de últimos cursos hacia los ámbitos en que desarrollarán su actividad profesional.
3. Facilitar en los participantes la inserción en una experiencia de innovación social a partir de una metodología sencilla y eficaz.
4. Familiarizar a los estudiantes con metodologías de gran polivalencia como el desarrollo de grupos y el desarrollo de proyectos.
5. Aportar conocimiento en el uso de técnicas espacios de comunicación como el blog y las redes sociales.
6. Establecer una memoria de experiencias como elemento fundamental del proceso de aprendizaje y orientación hacia el desarrollo profesional.
7. Difundir experiencias de emprendimiento social realizadas por egresados universitarios.


Plan de Trabajo

El plan de trabajo consiste en un ciclo de cinco reuniones y una participación final en el V encuentro de Innovación Educativa, como parte de la difusión de las experiencias.

Se parte de una convocatoria amplia en las distintas facultades que tienen presencia en el proyecto para conformar un grupo de entre 20 y 30 estudiantes.

A lo largo del ciclo se combinan
el análisis social,
las aportaciones de experiencias externas,
la definición de potencialidades propias
y el desarrollo de proyectos grupales.

El objetivo es la puesta en marcha de los proyectos una vez terminados los ciclos.


Acaso se realice un seguimiento ulterior de los mismos, integrándolos en futuras convocatorias como aportaciones desde la experiencia.

El propósito a medio plazo es establecer una red de experiencias
innovadoras en materia de emprendimiento social, vinculada a la UCM.Vicerrectorado




Cronograma del Proyecto: actividades

El plan de trabajo se organiza en un ciclo de cinco reuniones y una presentación en el V
Encuentro de Innovación Educativa.

1. Febrero: Conocimiento mutuo, análisis social, formación de grupos de trabajo. Tareas:
creación de blogs, búsqueda de información. Ya realizada.

2. Marzo: Análisis social, definición de necesidades. Examen de experiencias. Tareas, búsqueda
de información, trabajo en el blog.

3. Abril: Integración del análisis social, experiencias y necesidades/aptitudes grupales. Bases
para el proyecto. Tareas: búsqueda de información sobre área del proyecto.

4. Mayo: Definición del proyecto profesional. Contrastación entre grupos. Tareas: Desarrollo del
proyecto, maduración y formalización. Establecimiento de contactos sociales.

5. Octubre Presentación de los proyectos. Plan de viabilidad social. Estrategias de difusión e
inserción. Tareas: Desarrollo del estrategias. Preparación de comunicación externa.
Noviembre/diciembre: Presentación en V Encuentro de Innovación Educativa.
Vicerrectorado

dijous, 12 de juny del 2014

Seminario interno de la asociación Espiral



Roberto Carballo

Hemos completado un ciclo del Seminario Interno de la Asociación. Ha sido positivo y tremendamente satisfactorio.

Promotor de Asociación Espiral para la Innovación Educativa
Primero, se ha avanzado en la madurez democrática y en el respeto y positividad en cada uno de nuestros pasos. 

Segundo, hemos visto realmente las cosas viviéndolas, el método a partir de sí mismo, lo cual nos ha permitido un salto cualitativo importante.

Tercero, hemos trabajado básicamente tres temas: la intercomunicación, la acción-investigación y la experiencia como conjunto. 

Cuarto, hemos trabajado superando los embates exteriores que podrían haber cambiado hasta cierto punto los estados de ánimo y los comportamientos.

Quinto, nos hemos sentido acompañados y como participantes a profesionales innovadores que no son profesores universitarios, y ha sido una experiencia totalmente positiva, para ellos y para nosotros.

Sexto, hemos incorporado al núcleo "de siempre" (los ocho), un profesor procedente de la UPM, dos doctorandos, un ex-estudiante, dos profesionales innovadores, y pienso que no se me queda ninguno en el tintero. Ha sido estupendo.

Séptimo, hemos avanzado sobre la base de "mejorar lo que hemos recibido" y se ha participado en las tareas y en las aportaciones de forma espontánea, basándose en lo que podíamos llamar el "dar".

Octavo, tenemos mucho camino por delante. Nos han concedido tres PIMCD y en la última reunión de gestión los hemos planificado, encauzado y enriquecido con varias aportaciones. Estamos en marcha y haciendo, y haciendo cooperativamente, en grupo.